Asesoría Agrícola: Agricultura Regenerativa
Introducción
La agricultura regenerativa hace referencia a que el suelo es la base de la vida terrestre, y, por ende, es la fuente y base de la agricultura, es el recurso más importante en el mundo agrícola.
Este recurso es cada vez más escaso, la desertificación avanza a grandes pasos por todo el mundo, uno de sus mayores causantes es el cambio climático que está ocurriendo actualmente, el aumento de la temperatura media de la tierra sumado a una cada vez mayor escasez de lluvia en climas donde antes eran comunes las épocas primaverales húmedas está causando que los suelos anteriormente fértiles ahora sean estériles y áridos.
Pero el calentamiento no es el único culpable de este proceso de pérdida de fertilidad y erosión en los suelos productivos. Otro de los mayores causantes de este proceso de desertificación son las explotaciones agrícolas y ganaderas que emplean malas prácticas, desgastando el terreno de maneras insostenibles, deforestando bosques que mantenían la fertilidad de los suelos, agotando los recursos hídricos con prácticas inadecuadas en determinadas zonas o sobreexplotando suelos que acaban por desgastarse y ni con usos exagerados de fertilizantes vuelven a ser productivos.
Por ello, en la actualidad se han desarrollado varios métodos para combatir la desertificación y desgaste de los suelos, y uno de los métodos, o conjunto de métodos, que más está generando interés y siendo apoyado, es la Agricultura Regenerativa.
¿Qué es la Agricultura Regenerativa?
La Agricultura Regenerativa rompe con el modelo productivo actual, el cual se basa en el cultivo de un mismo tipo de semillas o cultivos no compatibles con los suelos de cultivo de una zona, el uso de fitosanitarios y fertilizantes de manera exagerada e innecesaria, además de la necesidad de tener todo tipo de cultivo en todas las épocas del año.
La Agricultura Regenerativa se centra en la relación entre la fertilidad del suelo y el ecosistema que lo rodea, encontrar el equilibrio entre explotación y biodiversidad, mediante el uso de técnicas menos agresivas para el medio ambiente, y adecuadas a cada ecosistema, con el fin de restaurar la fertilidad original de un suelo.
Para esto, la Agricultura Regenerativa trata de recuperar el “suelo original” a través de la mezcla de técnicas tradicionales con técnicas totalmente actuales, en las que se tienen en cuenta la particularidad de cada explotación y el ecosistema que rodea a cada una.
Algunas de las técnicas tradicionales y modernas que se utilizan son:
Agricultura orgánica
Eliminar la labranza para evitar eliminar la capa orgánica del suelo, mantener la cubierta vegetal natural para proveer nutrientes y evitar la erosión, aumentar la diversidad y la producción de plantas, incluir sistemas de rotación, combinar la agricultura y la ganadería, empleando a los animales de pasto como fertilizadores mientras disfrutan de buena alimentación, mejor gestión hídrica y evitar utilizar maquinaria pesada, fertilizantes, fitosanitarios y abonos químicos para no deteriorar el suelo, ni depender de las grandes empresas, son las bases de este movimiento que se toma como parte de la Agricultura Regenerativa.
Keyline/ Línea clave
Es un método de diseño de espacios que desarrolló P.A. Yeomans en Australia en los años 50. Una técnica para maximizar el uso beneficioso de los recursos hídricos de un área de tierra, con especial atención en las lluvias. Cuanta más agua de lluvia puedan capturar y retener los suelos, menos se necesitarán fuentes externas de agua y menos se requerirá de riego. La base de Yeomans para el sistema Keyline es la ‘Escala de Permanencia Keyline (KSOP)’ que identifica los elementos de las granjas típicos ordenados de acuerdo con su grado de permanencia.
- Clima
- Topografía
- Abastecimiento de agua
- Carreteras / Acceso
- Árboles
- Estructuras
- Cercas
- Suelo
Estos elementos son clave en la planificación de un sistema de almacenamiento de agua, así como de carreteras, árboles, edificios y vallas. En tierra inclinada, el enfoque Keyline implica identificar varias características como crestas y valles y los cursos de agua naturales que buscan sitios de almacenamiento de agua óptimos y canales potenciales de interconexión.
Las líneas de agua identificados a partir de la forma de la tierra posteriormente proporcionan ubicaciones óptimas para los distintos elementos menos permanentes para optimizar el potencial natural del paisaje.
Pastoreo Racional Voisin (PRV)
Esta técnica, desarrollada por el francés André Voisin en el siglo XX, está basada en cuatro leyes que definen perfectamente su funcionamiento:
- Ley de reposo: El pasto necesita descansar entre un pastoreo y el siguiente, lo necesario para que las plantas puedan recuperar su área foliar y acumular reservas para su rebrote.
- Ley de la ocupación: El periodo que pasan los animales en una parcela no puede ser tan largo como para que corten los rebrotes, por lo tanto, se aplica junto con la Ley del Reposo, ya que se estaría cortando el pasto antes de haberse recuperado y se debilitaría cada vez más hasta llegar al punto de que el pasto no se vuelva a regenerar.
- Ley de los rendimientos máximos o ley de las categorías: Hay que ayudar al animal para que consuma la mayor y mejor cantidad de pasto posible, es decir, hay que permitir el pasto suficiente para la cantidad y tipo de ganado que se vaya a alimentar.
- Ley de rendimientos regulares o ley de permanencia: Para que un animal tenga buen rendimiento es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Cuanto más tiempo permanezca el ganado en una parcela, menor será la cantidad y la calidad de este.
Para su aplicación, se dividen las parcelas de pasto de manera similar a un cultivo rotatorio, pero de mayor expansión, o al menos con suficiente expansión y número de parcelas, para que los animales puedan rotar de pastos cada 3 días, sin que este se desgaste. Este diseño es imprescindible pues cumple diversas funciones: el bienestar animal, la economía, la perennidad, la funcionalidad, la higiene, la orientación, la modulación, la localización, la estética y el bienestar humano.
Manejo Holístico
La idea de la introducción holística de pastoreos planificados comenzó en la década de 1960, cuando Allan Savory, un biólogo de vida silvestre en su país natal, Rodesia del Sur, se dispuso a entender la desertificación, e influenciado por el método PRV.
Savory concluyó que la expansión de los desiertos, junto a la pérdida de biodiversidad y el empobrecimiento humano resultante, estaban relacionados con la reducción de los rebaños naturales de grandes herbívoros y el cambio en el comportamiento de los pocos rebaños restantes.
Se había encontrado que mientras los sistemas de pastoreo rotacional pueden funcionar para la gestión de diversos experimentos científicos, estos habían demostrado que no funcionan necesariamente con fines ecológicos específicos. Se necesita un plan de manejo adaptativo para la integración de la experiencia con la experimentación, así como lo social con lo biofísico, para proporcionar un marco más amplio para la gestión de los sistemas de pastizales.
El pastoreo holístico planificado es un método tomado de una serie de sistemas de gestión que simula el comportamiento del ganado como si estuviese en un entorno natural, formando manadas, y ha demostrado su capacidad para mejorar los hábitats cercanos a los ríos, así como la calidad del agua; también enriquecen las condiciones de los pastizales, lo que beneficia al ganado que lo frecuenta y a la fauna silvestre.
La agricultura regenerativa es de las técnicas sostenibles con más movimiento en la actualidad, formando parte de nuestra Consultoría Agrícola Innovadora. Tiene su base en sistemas que se centran en la correcta gestión tanto de los suelos como de los recursos hídricos, cultivos y naturales.