INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

¿Qué estamos haciendo?

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

¿Qué estamos haciendo?

PROYECTOS EN DESARROLLO

Teledetección y Universidad de Salamanca

USO DE PRÁCTICAS AGROPECUARIAS CERTIFICADAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO MÉTODO DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE DEL ECOSISTEMA DEHESA

Colaboración en el proyecto “Uso De Prácticas Agropecuarias Certificadas En Agricultura Ecológica Como Método De Conservación Y Gestión Del Paisaje Del Ecosistema Dehesa” financiado por la Diputación de Salamanca. Contribución directa en la búsqueda y el desarrollo de las tecnologías y los dispositivos para el proyecto y de su posterior implantación.

Uso de entre otras tecnologías: vallados virtuales, teledetección aplicada al sector agrícola y monitores del estrés.

Fase 1: Implantación de un sistema de vallado virtual, en una finca de ganado vacuno en conversión a producción ecológica. El vallado virtual es una tecnología que permite guiar al ganado en pastoreo, sin necesidad de la intervención directa de un pastor o el uso de vallados físicos.

Fase 2: Detectar y monitorizar cambios en el ganado debido al estrés, y buscar la mejora en el bienestar animal por medio de diversas prácticas ecológicas innovadoras.

Objetivo: optimizar la gestión ganadera en los montes, monitorizar el estrés del ganado y mejorar las condiciones de vida, mejora en los sistemas de alimentación, trazabilidad, prevención y detección de enfermedades, entre otros.

img_20190321_115414-e1557482626761-ozbqu6a1zjqvi4bsz0ls4lgrn4wmkvdvi6r8ut1xnw
img_20190321_113350-e1557478145202-ozbqqxq2g3bbih13vm81jevlzcv42ej5q5v1chur3g
img_20190321_115903-e1557944444238-ozbr10jrq53zzye30z219vbja36slkjjs1oglawsdo

EJECUCIÓN DE UN COMPLEJO AGROECOLÓGICO EN RETORTILLO

Recuperación de variedades autóctonas e implementación de métodos de producción sostenibles. Las llamadas variedades minoritarias, están en peligro de extinción,no obstante, pueden ofrecer y ofrecen numerosas posibilidades para el sector agrícola. El presente proyecto se ha diseñado con la finalidad de recuperar y conservar el patrimonio varietal, evaluarlo, caracterizarlo y documentarlo.

img_20180904_151356-e1557483504292-ozbqujfsn88w0nsou6ak3i57yj3rkmu47zw1koif8s
img_20190325_140755-e1557478330758-ozbqs09g8as2qhh4mkvqvn5ic5l5tzs5jgly0u9m0c
img_20190325_135822-e1557944932654-ozbqz4ve22jcs14e05swacecicgd7d2viqpi1dp4to

RECUPERACIÓN DE VARIEDADES AUTÓCTONAS EN VIÑEDOS DE LAS ARRIBES DEL DUERO

Nueva plantación de viñedo realizada en San Felices de los Gallegos, dentro de la Denominación de Origen Arribes del Duero. Para la multiplicación de las variedades se contó con la colaboración del Instituto Agrario de Castilla y León.

El proyecto cuenta con viñas de las siguientes variedades: Juan García, Bruñal y Puesta en Cruz, logrando de esa manera una recuperación de las variedades autóctonas de viñedos gracias a clones antiguos que garantizan la perdurabilidad de una diversidad varietal en franca decadencia.

Todas las variedades se han injertado sobre un pie resistente a la filoxera de la vid (Dactylosphaera vitifoliae).

CONTROL DE LA VEGETACIÓN ADVENTICIA PARA EL GARBANZO DE PEDROSILLO

Asesoramiento dentro del ámbito del control de especies adventicias en tres fincas de cultivo de garbanzo, en base a los resultados obtenidos mediante teledetección con drones, cuya información permite tomar decisiones con una mayor precisión, con el fin de optimizar el rendimiento de los diferentes cultivos.

En este proyecto participamos como subcontratados (partners tecnológicos) dentro del Grupo Operativo dirigido por el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León e Itagra.

img_20190513_124937-e1557945462492-ozbqxhnk3iaagliely7ef9cb32k8qfjsallwsy4xpo
img_20190513_125204-e1557945501106-ozbqxq43t0lvd3648jv1jp7gfjejnphdbrha4fse5o
15240008498_1c23f56dee_o-ozbqsh6jnbf8jgsjvs714ivt139rojnblscontkiwc

PROYECTO DE RIEGO EN MURCIA

Establecimiento de un sistema de riego por goteo en un invernadero en Murcia, el cual ha sido dividido en cuatro sectores.

Superficie total a regar: 1,71 ha.
– Densidad de goteros: 2222 goteros/ha
– Distancia entre líneas: 1,50 m
– Marco de los goteros: 1,50 x 0,3 m
– N.º Sectores de riego: 4 sectores
– Caudal de cada gotero: 0,7 l/h
– Frecuencia de riego: 78 riegos por sector y temporada de riego
– Tiempo de riego de cada sector: 5 horas/riego

GRANJA EMÚES

Elaboración de estudio económico y de viabilidad para el establecimiento de una granja de emús en Cantabria. Actualmente estamos desarrollando el proyecto de ejecución y la tramitación de las ayudas y de la incorporación.

bouquet-3668046_1920-ozbqqfv4u8mvdvr1rwi4q1dup1b505k9bpgt88l8do
Abrir chat
1
No dudes en consultarnos
Hola.
¿En qué te puedo ayudar?